Las Plumas del Tecolote

Noticias de Oaxaca

México y sus pueblos indígenas
MÉXICO Y MUNDO

México y sus pueblos indígenas

Entre otras muchas cosas, los pueblos indígenas nos dan riqueza cultural, esto nos exige trabajar para lograr los mismos derechos e igualdades hacia este importante grupo de nuestra sociedad.

 

OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, DICIEMBRE DE 2020.- En México, debemos aceptar que somos un país multicultural, el cual se ha forjado por el sudor, esfuerzo y trabajo de los pueblos indígenas; mismos, que en los últimos años exigen mayor participación y las mismas igualdades que el resto de la sociedad, como el respeto a sus derechos políticos-electorales, educativos, económicos y, sobre, todo culturales. 

 

Por ello, es importante que los tres niveles de gobierno promuevan y garanticen el ejercicio del derecho de los pueblos a preservar su identidad, el derecho a decidir sobre su patrimonio; al tiempo de exigir el respeto de su tierra, para una mejor convivencia entre todas las sociedades.

 

En México, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) identifica a 68 grupos etnolingüísticos, los cuales se definen a partir de la principal lengua que hablan y el territorio donde se ubican.

 

Históricamente, las comunidades indígenas han sufrido exclusión y discriminación, situaciones que ha provocado la pérdida de muchos pueblos y culturas; derivando, hasta cierto punto, flujos migratorios que se detonan por la búsqueda de mejores condiciones de vida para sus familias.    

 

Los pueblos indígenas con mayor población en México son:

  • Los Nahuas, actualmente hay más de 2 millones de personas.
  • Los Mayas con casi millón y medio de habitantes.
  • Los Zapotecas, casi 800 mil personas, que se encuentran en distintas partes del estado de Oaxaca; entre ellas están: la Sierra Zapoteca, el Istmo de Tehuantepec y el Valle de Oaxaca.
  • Los Mixtecas, habitan en algunas partes de Guerrero, Puebla y Oaxaca.

Tanto en México como en demás países del mundo, los pueblos indígenas comparten desafíos similares al momento de defender el reconocimiento y protección de sus derechos fundamentales que, lamentablemente, hoy, en día, se encuentran entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas; lo que ha provocado rezagos en lo referente a aspectos: educativos, de salubridad, socio-culturales y económicos.

 

De acuerdo con la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU):

  • Los pueblos indígenas conforman más de 5 mil grupos distintos en más de 90 países.
  • Se constituyen por 370 millones de personas, es decir, más del 6% de la población mundial.
  • Se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, representando casi el 19 % del total de los más pobres.

Por lo tanto, es importante salvaguardar a los pueblos indígenas y sus conocimientos, ya que sus territorios albergan el 80% de la biodiversidad del mundo y pueden dar una gran lección sobre cómo reequilibrar la relación con la naturaleza y con su entorno, que mucha falta hace en nuestros días ante la pandemia de Covid-19 que está afectando desde hace casi un año.

 

Y en medio de esta pandemia, los pueblos indígenas son el sector más afectado, en temas económicos y el ingreso a los hogares, el limitado acceso a servicios de salud, condiciones poco salubres del agua, higiene y saneamiento. 

 

Ante la pandemia, los pueblos indígenas están buscando sus propias soluciones. Algunos toman medidas preventivas y utilizan sus conocimientos y prácticas tradicionales; mismas que son difundidas y abordadas en sus propias lenguas.

 

Lamentablemente, los pueblos indígenas están viviendo esta pandemia ante una deficiente atención sanitaria, falta de acceso a servicios esenciales, saneamiento y otras medidas preventivas clave, como: agua limpia, jabón, desinfectante, etc.

Asimismo, la mayoría de las instalaciones médicas suelen estar mal equipadas y carecen de personal; incluso, cuando los pueblos indígenas pueden acceder a los servicios de salud suelen enfrentarse al estigma y la discriminación.

 

En las comunidades indígenas, la inseguridad alimentaria ha representado el mayor reto, debido a la escasez de alimentos.

 

Ante esta situación, Congregación Mariana Trinitaria (CMT) busca contribuir al bienestar y desarrollo de los pueblos indígenas a través del Ecosistema de Bienestar CMT, cuyo enfoque integral ofrece el impulso a grupos y comunidades. El objetivo es sumar esfuerzos a temas específicos mediante distintas cadenas; por ejemplo, las de alimentación, salud, educación, productividad e inclusión financiera.

 

Algunas de las acciones insertas en estas cadenas son los programas de “almacenamiento óptimo de agua”, “leche líquida y fórmula láctea”, “mejoramiento de vivienda”, “huertos de traspatio”, “semilla mejorada para el campo”; entre muchos otros y otras acciones que se van sumando, según las comunidades las vayan presentando como acciones viables en sus entornos naturales, humanos y culturales.

 

Cadenas CMT:

  • Alimentación
  • Salud
  • Vivienda
  • Medio ambiente
  • Energía
  • Educación
  • Agua
  • Gestión e innovación del conocimiento
  • Seguridad humana
  • Inclusión productiva y financiera
  • Arte, deporte, cultura y juventud

Estas cadenas se alinean de forma directa e indirecta con uno o más de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU. Dicha agenda tiene como finalidad guiar los programas mundiales para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia.

 

¿Sabías que…?

 

  • Más del 86% de las personas indígenas de todo el mundo trabajan en la economía informal.
  • Los pueblos indígenas tienen casi tres veces más probabilidades de vivir en condiciones de extrema pobreza.
  • El 47% de todos los indígenas que trabajan no tienen educación.