Los hongos silvestres de Oaxaca
NÉSTOR YURI
- JAVIER TOLEDO FLORES
Inspiración de cuentos de hadas y hasta de dibujos animados, los hongos silvestres son organismos fascinantes que han cautivado a la humanidad desde tiempos ancestrales. Además de su belleza y diversidad, estos organismos ofrecen una amplia gama de propiedades nutricionales y medicinales como fuente de proteínas, antioxidantes, vitaminas, minerales y hasta fibra dietética. Los usos medicinales van desde antibacterianas, anticancerígenas, antiinflamatorias y reforzadores de nuestro sistema inmunológico.
Yesenia Aragón López es Doctora en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico en el área de Bioquímica por el Instituto Tecnológico de Oaxaca y trabaja en la investigación del mundo fungo. Desde pequeña y a lo largo de su vida ha estado en contacto con la naturaleza porque, al nacer en la comunidad de Yaxe, Ocotlán, tuvo siempre al alcance de su mano los extensos campos del valle de Ocotlán. Lo suyo siempre fue estudiar y ha destacado ampliamente en ello. Antes del doctorado obtuvo el título de Ingeniero Químico con la especialidad en ambiental y Maestra en Ciencias en Desarrollo Regional y Tecnológico.
Oaxaca posee una gran biodiversidad en flora y fauna, pero también es un reservorio muy completo de especies y variedades de hongos que no han sido totalmente estudiados y, por ello mismo, la Dra. Yessenia Aragón decidió que el objetivo de sus investigaciones de Maestría y Doctorado las dedicaría a recabar información y orientación sobre las especies fúngicas silvestres que habitan nuestros bosques y valles, impulsada y motivada por sus propios profesores que la llevaron a involucrarse en proyectos comunitarios con hongos en diferentes pueblos de Oaxaca. Ella estuvo en Santa María Yavesía, colaboró con el biólogo Héctor Aguilar Reyes y el Dr. Ricardo Valenzuela Garza, un micólogo de prestigio internacional, en la identificación y clasificación de 52 especies de hongos en esa zona.
Los hongos tienen un enorme potencial medicinal, económico, biotecnológico y valor nutricional como alimento, pero además por su potencial como nuevas fuentes de metabolitos. Es difícil su estudio porque son de temporada y por ello mismo, tuvo que realizar cultivos in vitro a partir de fragmentos de cuerpo fructífero, lo que le permitió mayor seguridad, control de calidad y disponibilidad en fase micelio para estudiarlos.
La doctora nos revela algo interesante. A pesar de que no existen registros, en la zona de Yaxe, que tiene un clima semidesértico, encontró gran diversidad de especies de hongos silvestres con propiedades cicatrizantes algunos de ellos. Hizo recorridos y recolección en parajes como Lachigocha, Mogote, La Tortuga, Regadillo y Pan Blanco. La gente no les hace mucho caso porque en esa zona del valle ocoteco la base de su alimentación está en las hortalizas que ellos mismos producen y, por cuanto a hongos, normalmente consumen ocasionalmente solo dos especies: el Agaricus campestris y el Marasmius oreades, popularmente conocidos como nanacate y corralillo, u hogo de corral. Parte del trabajo de investigación fue publicado en la Revista Mexicana de Agroecosistema/ ITVO con el nombre “Cultivo In vitro y tamizaje fitoquímico preliminar de un Hongo del género Myriostoma”.
El interés por los hongos inició con su investigación y tesis de maestría. Trabajó con el hongo Lactarius volemus que además de ser un hongo consumido en la Sierra Norte posee propiedades medicinales antitumorales. Su objetivo fue la identificación de la actividad hemaglutinante, es decir, la capacidad de detectar anticuerpos para algunos virus y demostró la presencia de, al menos, una lectina, una proteína de potente actividad biológica de gran importancia para la biomedicina, la genética y la inmunología por su capacidad para reconocer y unirse a carbohidratos, que las convierte en herramientas valiosas para la investigación biomédica y biotecnológica. El resultado de esta investigación la publicó en “Tip, Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas” de la UNAM.
“Como continuación del trabajo de investigación trabajó en la identificación de especies fúngicas en comunidades como Santa María Yavesía y Yaxe realizando un estudio etnomicológico sobre los hongos silvestres nativos, para obtener información sobre el conocimiento general que tiene la comunidad con respecto a la biodiversidad local. De acuerdo a la clasificación por uso potencial, donde se encontraron los siguientes hongos comestibles: Amanita caesarea, Lactarius indigo, Amanita fulva, Turbinellus floccosus, Amanita rubescens, Lactarius chrysorrheus, Boletus edulis, Merulius incarnatus, Albatrellus Ellisii, Exsudoporus frostii, Laccaria laccata y Lycoperdon perlatum, pero solo dos son consumidos por la población de esta comunidad de la Sierra Norte, región en dónde, además, se tiene un conocimiento amplio de especies de hongos silvestres” nos explica durante la entrevista la Dra. Aragón.
Recolectar hongos silvestres es un trabajo arduo. Hay que caminar mucho por los bosques o campos y se debe esperar a la temporada de lluvias, pero valió la pena para ella porque, en sus muestras silvestres, pudo identificar alcaloides y taninos, así como lectinas. “De las 12 especies de hongos silvestres analizadas de la comunidad de Santa María Yavesía para la identificación de metabolitos la mayoría registro la presencia de alcaloides y taninos; cinco especies presentaron flavonoides; también presentaron saponinas cinco especies y solo una especie presentó glucósidos cardiotónicos. Considerando especies de hongos silvestres para el análisis de su actividad antioxidante, análisis químico proximal y efecto citotóxico sobre la línea celular mostraron resultados favorables”. Con orgullo nos platica que este trabajo está próximo a publicarse.
Para finalizar, la Dra. Yesenia Aragón nos recuerda que: “los hongos son un alimento altamente nutritivo con numerosos beneficios para la salud, desde la mejora del sistema inmunológico hasta la protección contra enfermedades crónicas. Incluir hongos en la dieta puede contribuir significativamente a una mejor salud y bienestar general y nuestro estado de Oaxaca posee una gran diversidad de ellos, desde los famosos alucinógenos de María Sabina hasta los de interés biotecnológico”.
Contacto: nestoryuri@yahoo.com